martes, 12 de junio de 2012

El blog que me inspiro, según los dioses de las plantas.

El blog que me inspiró fue el de Yun, pero una de las entradas que me gusto fue la de otro soldado en la lucha contra el cáncer, porque cuando hablo sobre las nanopartículas me dio una idea acerca de las sustancias que componen a las plantas, es decir en base a esto me puse a pensar, y si las sustancias que contienen las plantas podrían además de curar dolores estomacales o infecciones cutáneas, también puede verse como una solución más en la lucha contra el cáncer.
Piensen un poco, también estas sustancias contienen partículas diminutas que son muy parecidas a las que están en el aluminio o en otras sustancias que se usan en la medicina, según mi opinión las sustancias que contienen algunas de las especies ya conocidas de las plantas medicinales, pueden ya darnos una solución definitiva para eliminar el riesgo de contraer el cáncer, incluso pueden volver inmune a nuestro cuerpo contra esta enfermedad.

Referencias: http://www.botanical-online.com/medicinalscancer.htm,

lunes, 11 de junio de 2012

Diferentes usos de las plantas medicinales

Según algunos estudios se puede emplear a las plantas para diferentes usos en la medicina, por supuesto dependiendo del uso que se vaya aplicar, es decir su uso puede ser interno o externo, según  la enfermedad que se desea curar y según las características de la planta.
Yo les puedo dar un ejemplo cuando fui de viaje a Tepoztlan, me encontré con un sin número de plantas totalmente distintas a las que conocemos, en ese momento me surgió una duda y pregunte que tipo de sustancias tienen estas plantas y que uso les podemos dar, a esta pregunta uno de los botánicos me respondió, que todavía no tenían claro que tipo de sustancias contienen, pero lo que si habían descubierto que este tipo de plantas podían curar ciertos problemas ya fueran estomacales o intestinales incluso existen plantas que pueden curar la esquizofrenia.
A continuación les mencionare algunos de los usos que hasta ahora pueden ser útiles para la medicina:
Infusión:
Para este procedimiento se debe preparar una cucharadita con las sustancias de una planta seca, en una taza con agua caliente, luego se debe dejar en reposo de 5 a 20 minutos, después se debe colar y según el gusto se endulza con miel de abejas.

Cocimiento o decocción:
Al igual que en el procedimiento anterior se prepara una cucharadita con la parte de una planta, pero a diferencia del procedimiento anterior se puede usar fresca o seca , luego se coloca en un pocillo esmaltado que no sea de aluminio con una taza de agua fría.
Finalmente se calienta y se hierve de 2 a 10 minutos a fuego lento.

Maceración:
Se toman hierbas secas o frescas y se colocan en una taza con líquido ( este puede ser agua, alcohol o vino), luego se dejan reposar de 8 a 12 horas, a temperatura ambiente, finalmente se mezcla, se calienta ligeramente, se cuela y endulza.

Cataplasma:
Este remedio se utiliza para uso externo y para su preparación se deben machacar las partes frescas de las plantas, luego se deben extender sobre una tela de algodón, lino o gasa y se colocan para que así se puedan colocar en las partes afectadas.
En algunas ocasiones se hierve la planta para aplicarla sin tela.

Jarabes medicinales:
Para este proceso se deben tomar muestras de algunas especies de plantas con sabor amargo, por lo que los remedios resultantes no son recomendables para los niños.
Pero para evitar que las sustancias amargas sean ingeridas, se elaboran jarabes con estas plantas.
El método más común para elaborar el jarabe es el siguiente:
Se preparan 100 gramos de hierba fresca o seca en un litro de agua, luego se hierven durante un minuto y se deja reposar de 2 a 3 días, después se filtran y exprimen.
Finalmente se le agrega azúcar en una cantidad de medio kilo por litro de decocción, en otras ocasiones los jarabes están hechos con miel de abejas y jugo de hierbas, se recomienda tomarlo 3 veces al día. Con esta información yo les intento mostrar que tan útiles pueden ser las plantas para la ciencia médica y como se debe emplear cada uno de los procedimientos para elaborar uno de los tantos remedios para curar las enfermedades y recuerden varios de estos remedios están hechos con plantas de origen mexicano, por eso si tienen alguna duda busquen información sobre las plantas que existen en la república pero sobretodo en Tepoztlan ya que ahí abundan más.

Referencias: http://es.wikipedia.org/wiki/Planta_medicinal, http://www.mis-remedios-caseros.com/medicinales.htm.





¿Que beneficios que vemos en las plantas?

Ustedes se preguntaran ¿en que nos pueden beneficiar las plantas? ¿que usos les podemos encontrar a sus sustancias? y ¿en que fuentes de la ciencia son más efectivas?.
A estas tres preguntas yo responderé de la siguiente manera; nosotros sabemos que las plantas gracias a su clorofila absorben el dióxido de carbono y lo procesan junto con el agua y la energía solar que van obteniendo a lo largo del día, para luego convertirla en glucosa y en oxígeno, pero ademas de la fotosíntesis hay otras funciones que tienen las plantas que nos han beneficiado mucho tanto en nuestra vida cotidiana y en nuestra vida científica, en este caso en el estudio de la ecología.
Cuando les menciono el beneficio que las plantas pueden dar a la ecología, es porque ademas de la función que les mencione, es decir que absorbe el dióxido de carbono, también podemos encontrar que contienen un efecto amortiguador para la temperatura, este efecto consiste en refrescar el ambiente mediante la evaporación del agua durante el verano.
Otras de las funciones que podemos observar en las plantas es que las sustancias fitoquimicas que producen  pueden reducir el número de las esporas del moho y de las bacterias que están presentes en el aire, también podemos observar que pueden aumentar la concentración de iones negativos en el aire, compensando así a los campos eléctricos de signo positivo.

Referencias: http://www.terra.org/articulos/art01387.html.

clorofitas.

Elegí este subtema  porque me resulto interesante,esta investigación porque nos habla como evolucionaron todas las especies de plantas y como han desarrollado las sustancias que hemos estudiado hoy en día.
También yo espero con esto dar mis razones del porque las plantas son útiles para la medicina y para la ecología en este caso para la ecología.

martes, 5 de junio de 2012

Estudios microanatómicos de las plantas.

El análisis de la planta Limnophila nos indica que puede ser una planta acuática o palustre, algunas de ellas también pueden ser aromáticas, con hierbas cortas y erectas difusamente a menudo sumergidas.
Las hojas también pueden ser dimorficas, opuestas o  verticiladas; las hojas superiores aéreas pueden ser lineales u oblongas, en cuanto a las hojas más bajas las podemos encontrar sumergidas.
Las parte inferior  del tallo y las hojas más bajas de estas plantas están sumergidas generalmente en agua, se dice que esta planta contiene flavonoides en su antena y también en algunas partes de su raíz, a pesar de que estas plantas se utilizan para múltiples terapias, no se presta mucha atención en algunos de sus aspectos.

Material y métodos:
Para realizar algunos de los métodos programados algunas plantas fueron obtenidas de las regiones forestales de Thalakoma Chitt, por el doctor K.Madhava Chetty, junto el señor Laxama (profesor jubilado del departamento de botánica, de la universidad autónoma), estas muestras fueran puestas en el herbario que pertenece a la facultad de Nalanda, donde las muestras fueron preparadas y analizadas.
Uno de los análisis que se ha echo a esta especie de planta fue mediante el microscopio,
en este caso se hicieron secciones microscópicas de la hoja, del tallo y de la raíz, para entender más la estructura de su raíz y de su tallo, las muestras fueron teñidas con ácido clorhídrico, sin mencionar que se les tomaron microfotografías para la identificación y la disposición de sus diversas células y tejidos. 

jueves, 31 de mayo de 2012

Estado en cuestión (la ecología en las plantas)

El tema que elegí fue la ecología en las plantas, el tema lo voy a desarrollar en base a los artículos que he investigado en ebsco, estos artículos  hablan sobre las distintas plagas o parásitos que afectan gravemente a las plantas y provocan que se reduzca un gran número de todas las especies de plantas, pero también nos explican que tipo de soluciones se están desarrollando para resolver este problema y así salvar un sin número de especies.

 Evolutionary ecology of plant defences against herbivores.:
Este artículo nos habla que la interacción entre las plantas y los animales herbívoros se encuentran entre las interacciones ecológicas más importantes de la naturaleza.
Además nos habla de como las plantas han desarrollado ciertas defensas contra los animales herbívoros, pero también sus defensas les permiten protegerse de los hongos y de otros parásitos.
Para la mayoría de los científicos esto les ha parecido interesante, porque piensan que al estudiar la evolución de sus defensas podrán comprender como funcionan estas defensas y si existe otro tipo de plantas  que pueda desarrollar esta mismo tipo de defensas.   

Otro de los artículos que habla como las plantas pueden beneficiar la ecología es el de
plant ecology: concepts, methods and applications for agroecology:
Este artículo nos habla de como los científicos y las compañías industriales buscan como las plantas  atraves de la ecología  pueden beneficiar a la agricultura, a la medicina y a la economía.
Nos presentan también los métodos que se usan para estudiar a la ecología de las plantas, para que luego pueden usarla en la industria agropecuaria, en varios casos la industria agropecuaria ha encontrado ciertas soluciones para ayudar ala gente de las zonas rurales con sus cultivos, esta solución es la hidroponia, este método usa el agua en vez de la tierra la cual le ha dado un gran beneficio a la agricultura ya que permite que las plantas crezcan mas rápido y no se van afectadas por la desecación.
Este artículo fue publicado por; CNRS, Centre d'Ecologie Fonctionnelle et Evolutive (UMR 5175), 1919 Route de Mende 34293 Montpellier Cedex 5 France.

El siguiente artículo titulado
Current trends in the evolutionary ecology of plant defence.
Nos habla de las ciertas hipótesis, que los científicos han elaborado acerca del desarrollo de las defensas de las plantas y los métodos que se han usado para estudiar este tipo de defensas.